top of page

Descubre las siete capillas de los Barrios de Tepoztlán y conoce su historia


Tradición podría ser sinónimo de Tepoztlán. Un lugar donde el misticismo y la religión son imperdibles, por lo que hoy te daremos un paseo entre sus siete capillas de Barrio. 

Si algo encontrarás en Tepoz, serán muestras de fe. Pues según estadísticas del portal Pueblos América, más del “80% de sus habitantes profesan culto al catolicismo”. Y así lo viven: con arquitectura, escultura, letras y rituales, creados para rendir homenaje a sus creencias. 

Acércate un poco más, pues estás a punto de conocer la historia detrás de estas siete construcciones que resguardan la cultura tepozteca. Te impresionará. 

Las capillas de los Barrios: San Miguel, San Sebastián  A mediados del siglo XV, parte de la conquista incluyó la evangelización de los pueblos. De tal forma que se abolieron las religiones politeístas, para dar comienzo a la era cristiana.  En esta época, el proceso de conquista incluyó asignar un Santo Patrono a cada región para dotarla de identidad. Así, cuando llegas a Tepoztlán desde la ciudad de México, el primer barrio que encuentras es el de San Miguel, posiblemente fundado desde el siglo XVI. Se cuenta que un 8 de mayo, el arcángel San Miguel bajó del cielo para combatir al mal. Pero sería hasta el 29 de septiembre cuando alcanzaría la victoria. Estas dos fechas son sumamente festejadas en la región, con una celebración en grande que incluye juegos artificiales, música tradicional y comida. Todo se desarrolla a las afueras de la capilla del barrio, que abre sus puertas con una letanía que dice: “Alabad a ti, señor San Miguelito”. Una fachada pintoresca que da cobijo a las decenas de personas que toman misa el primer y tercer viernes de cada mes.  Una de las tradiciones más llamativas del lugar es la danza de los chinelos. Si bien esta no es originaria de Tepoz, fue adaptada de un poblado cercano llamado Tlayacapan desde hace más de un siglo. “En 1852 se celebró el Primer carnaval en Tepoztlán con la danza de los chinelos", se lee en el libro del INAH: Tepoztlán nuestra historia. Testimonios de los habitantes de Tepoztlán, Morelos. En cuanto al barrio de San Sebastián, considerado uno de los santos más reproducidos por el arte, podemos resaltar el festejo de “Los Tiznados”. Esta celebración se lleva a cabo el 20 de enero y se trata de la representación de todos los fieles, de la forma de sobrevivir de San Sebastián (tiznándose) antes de las seis flechas que lo asesinarían. Pues cuenta la leyenda que se trató de un soldado romano que tras convertirse al cristianismo, fue condenado a muerte por el emperador. Para escapar de tal situación, el conocido como “Apolo Cristiano”, solía llenarse de tizne tanto la cara como los brazos.  Los Reyes, San Pedro, Santa Cruz  El siglo XIX trajo consigo la capilla del barrio Los Reyes. Una de las más grandes de Tepoztlán, que hoy en día se mantiene en restauración, debido a la fuerza destructiva que trajo consigo el sismo del 19 de septiembre.  Dos torres y una gran cúpula dibujan a esta capilla de Tepoztlán. Lugar donde suelen concentrarse pastores de todos los barrios, para cantar alabanzas a los Santos Reyes Magos el 5 y 6 de enero y repartir dulces, juguetes, tamales, atole y ponche, a todos los asistentes. Se trata de la primera fiesta del año, acuñada por el retablo dorado de esta iglesia. Pero cuando se trata de Tepoztlán, sabemos que hay más fiestas tradicionales como las que se llevan a cabo el 29 y 30 de abril, en el barrio de San Pedro. En esas fechas los niños son quienes celebran con “dancitas”, a uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret. Al igual que en Los Reyes, la capilla de este barrio hoy en día cuenta con daños estructurales debido al sismo.  En el caso de Santa Cruz, se suele celebrar la amistad que este barrio creó desde hace casi 100 años con San Miguel Almaya, de Edomex. En esta fiesta a las afueras de la pequeña capilla de barrio, donde traer una cruz para bendecir es parte de la tradición, se lleva a cabo la Danza de los "Arrieros Galleteros" que honra a su santo patrón. La Santísima Trinidad, Santo Domingo y San José  En la avenida principal que lleva al Tepozteco, encontrarás la capilla de La Santísima Trinidad. Se trata de uno de los barrios más antiguos y el más grande de Tepoztlán, donde se cuenta que vivió el hijo de Hernán Cortés y la Malinche, y posteriormente toda su descendencia. Como dato curioso podemos mencionar que este barrio es conocido como “Las Hormigas”. Pues en temporada de lluvias, entre mayo y junio, la salida de las chicatanas anuncia no solo la caída del agua, también el inicio de los festejos al santo patrón. Asimismo, la fiesta que la iglesia católica dedica a la Santísima Trinidad, se lleva a cabo después del Pentecostés. En el caso del barrio de Santo Domingo, el emblema que lo representa es el sapo. Este es el segundo barrio más grande.  Aunque cabe mencionar que el barrio de mayor extensión era el de San Miguel. Sin embargo, los pobladores de lo que hoy conocemos como Barrio de San José, decidieron levantar su propia capilla.  De esta forma, recibieron por parte del Templo de la Natividad la imagen del santo patrón que hoy los rige, consiguiendo su independencia. Conclusión Si algo nos conquista de Tepoztlán es este arraigo por sus raíces y su cultura llena de misticismo. Así que no dejes de descubrir dentro de sus siete barrios, toda la historia que los recintos albergan.  Te esperamos en el Hotel La Buena Vibra Reatreat & Spa, uno de los puntos más estratégicos para descubrir todos los barrios del lugar. Fiesta, tradición y una forma de vivir la religión sin igual, te esperan en Tepoztlán.  Artículos relacionados: Conoce la historia de la comida típica de Tepoztlán El museo Carlos Pellicer y su colección arqueológica Conoce las fiestas tradicionales de Tepoztlán

362 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page