Danza de los Chinelos: ¿Por qué es una tradición en Tepoztlán?

Una de las tradiciones más reconocidas de México es la Danza de los Chinelos. Este evento sucede a lo largo del año en distintas regiones de Morelos, en particular, en Tepoztlán.
Esta danza, también conocida como el brinco del Chinelo, es uno de los orgullos del estado. Tepoztlán, un lugar de tradiciones vivas, se enorgullece de ser la cuna de este ícono de identidad.
Hay muchos mitos con respecto a la danza de los chinelos. Sus tradiciones son tan variadas como los lugares en donde se realiza. Quizá hayas escuchado hablar de esta tradición, pero, ¿en qué consiste esta danza?
¿Qué es la danza de los chinelos?
La tradición de la danza de los chinelos es el brinco que va acompañado al ritmo de la música. La danza consiste en saltar ágilmente con las puntas de los pies. Se cree que esto representa la alegría del pueblo tlahuica al encontrar la tierra prometida.
Protagonizando esta tradición están los chinelos, que son de todas las edades. Ellos se acompañan de una banda, que da ritmo y vida a la fiesta. Este evento es tan significativo para Tepoztlán, pues Morelos es la cuna de esta importante costumbre.
Conoce su origen
Con los españoles llegaron las fiestas de carnaval. El pueblo tlahuica no tenía este tipo de celebraciones, por lo que decidieron adoptarla. Se cuenta que fue en 1807, cuando los hacendados españoles permitieron al pueblo festejar su carnaval.
Los trajes utilizados en la danza de los chinelos representan una burla al español. Los danzantes llevan una máscara de piel clara, con barba abundante y oscura. Su vestimenta se mofa de la opulencia con la que se vestían los hacendados.
¿Quieres saber la mejor parte? Esta costumbre consiste en recorrer las calles, llamando a los habitantes a festejar. La música y una bandera marcan la celebración
Durante los primeros años, la danza del chinelo no llevaba música. El acompañamiento se hacía con silbidos y golpeando botes viejos. Con el tiempo se le sumaron las flautas de carrizo y la tambora; posteriormente se añadieron otros instrumentos de aliento.
En las calles de Tepoztlán, se reúnen pobladores y visitantes para disfrutar la danza del chinelo. Aunque están presentes en casi todas las celebraciones, el carnaval de Tepoztlán es el escenario ideal para el brinco del chinelo.
El carnaval de Tepoztlán inicia cuatro días antes del miércoles de ceniza, es decir, durante los últimos días de febrero y los primeros días de marzo. Para este pueblo mágico, es un momento para el festejo y la hospitalidad.
Se cree que el origen del nombre viene de la palabra náhuatl tzinelohua, que significa movimiento de cadera. En el siglo XVIII se le llamaba chinelo o chinesco a todo lo exótico que fuera oriental o árabe.
Sin importar el origen de su nombre, la tradición de la danza de los chinelos ha sobrevivido al paso del tiempo. Esta representación tradicional se encuentra también fuera de Morelos, como en Xochimilco, Guerrero y Oaxaca.
El pueblo de Morelos ha abrazado esta tradición, por lo que es común encontrarlos en todo tipo de celebración. Ya sea en bodas, graduaciones o cumpleaños, la danza de los chinelos forma una parte elemental de la cultura morelense.
¿En qué consiste el traje típico del Chinelo? La danza de los chinelos se representa en distintas regiones del país. Las características del traje cambian dependiendo del pueblo a donde pertenezcan los chinelos. En Tepoztlán, el sombrero es de terciopelo negro. En la parte superior se pueden ver plumas o adornos de chaquira. En la parte frontal se encuentra la figura de algún dios azteca, también con chaquira. Las togas que portan los danzantes de Tepoztlán son de color negro. En Yautepec suelen ser blancas y en otras regiones se ven verdes, azules y otros colores. La toga va decorada con un volantón en la espalda.
Foto por: Abe Vega
Por su lado, la máscara es un elemento clave. En sus rasgos se ve el rostro de un hombre blanco, a menudo de ojos claros. Esta parte de la vestimenta complementa el concepto de burla al hacendado español, que le diera origen a esta tradición.
Conclusión
Tepoztlán es un lugar lleno de tradiciones latentes, de siglos atrás. Este pueblo lleva la magia y misticismo en las venas y sus habitantes son muestra de ello. La calidez de sus costumbres recibe gustosa a cualquier visitante.
Si estás planeando visitar Tepoztlán, no puedes perderte de la danza de los Chinelos. Esta tradición ancestral, forma parte del folclor de este pueblo mágico de Morelos.
Aprovecha tu visita a Tepoztlán y déjate envolver por la experiencia que el Hotel La Buena Vibra Retreat & Spa tiene para ti. Permite que tu estancia dentro de este mágico lugar, llene tus sentidos y renueve tus energías. Artículos relacionados:
¿Cuáles son las fiestas tradicionales de Tepoztlán?
Celebración de San Miguel Arcángel
Pueblo Mágico para relajarse: Tepoztlán