top of page

Conoce las fiestas tradicionales de Tepoztlán


¿Te gustaría vivir un fin lleno de magia y tradición? No necesitas ir demasiado lejos para estar en uno de los lugares más emblemáticos de México. Así que atrévete a conocer todo lo que puedes hacer en Tepoztlán. 

Un destino que renueva tu energía, te relaja, promueve la sustentabilidad y te reconecta con la naturaleza y contigo mismo. Todo para disfrutar de experiencias inolvidables bajo una de las vistas más hermosas, el regalo del Tepozteco.

Toma nota de todo lo que puedes hacer en las fiestas Tepoz y no dejes que se te vaya un mes más sin festejar las tradiciones mexicanas como se debe.

Fiesta del Tepozteco

Los inciensos se encienden y las luces brillan en el cielo, para celebrar el conocido Reto del Tepozteco o “Ecaliztli Ihuicpan Tepuztecatl”, que rememora cada septiembre el cambio de politeísmo a catolicismo de los antepasados de esta región.

La leyenda cuenta que en 1538, tras la llegada de los españoles, la fe del rey Tepoztécatl en Axitla fue puesta a prueba por fray Domingo de la Anunciación, de orden dominica.

Como era de esperarse, Ometochtli quedó hecho pedazos, lo que significó que Tepoztécatl aceptara ser bautizado bajo la religión cristiana en las aguas del arroyo al pie del Tepozteco. En este lugar, hoy en día encontrarás un monumento que representa esta acción en la Cruz de Axitla o del Bautisterio.

Pero Tepoztécatl no fue el único en ser evangelizado. De hecho, los señores de Cuauhnáhuac, Tlayacapan, Yautepec y Cuautla, también fueron convencidos para cambiar de religión.

Esta es la razón por la cual cada 8 de septiembre se escenifica esta historia, comenzando con una ceremonia de velación en la pirámide que yace en la cima del cerro, para finalizar con el bautizo a Tepoztécatl, último tlatoani, en la plaza cívica de Tepoztlán.

Así, los caminos empedrados se llenan de personajes como doncellas, vasallos, frailes, así como de música, danza y letanías en náhuatl que rememoran este episodio de la historia de México que no te puedes perder.

Porque al subir el Tepozteco, sea septiembre o no -ya que también hay otras fiestas tradicionales a lo largo del año-, podrás fundirte entre la naturaleza y la cultura, en un recorrido inolvidable que aproximadamente dura entre 20 minutos y 3 horas.  

El reto consistía en dejar caer a sus dioses desde lo alto del templo: Ometochtli representado en piedra y Jesucristo en una cruz de metal.

El pericón: el primer corte de elotes. Cruces y convivio en las milpas

Las tradiciones no cesan en Tepoztlán: pues el 28 de septiembre también es la Fiesta del pericón (Yauhtli) cuando se pueden comer los primeros elotes de la cosecha que la tierra ofrece. 

De acuerdo a creencias de la cultura náhuatl, es la fecha cuando la diosa Xilonen, también conocida como diosa del maíz tierno o del elote, muere en nuestros dientes para darnos vida.

Aquí se realizan rituales con varios elementos simbólicos, el principal es la flor de pericón, de donde se ha tomado el nombre para esta tradicional fiesta. 

Dicho festejo consiste en ir a cortar la planta para posteriormente elaborar las cruces, las cuales son colocadas en los cuatro puntos cardinales de los cultivos de la milpa y en las entradas de la parcela. 

Estas cruces se colocan para resguardarse, según la creencia, de los malos aires o del demonio. Mismos que podrían dañar no solo a los cultivos, también a las personas o a cualquier otro bien material. 

Así muchas familias se reúnen en los campos de cultivo para festejar la famosa elotada: los dueños de la parcela invitan a los amigos y familiares de diferentes lugares de la comunidad, para compartir los elotes asados. 

Fiesta del Barrio de San Miguel El 29 de septiembre se celebra el triunfo del bien sobre el mal. Es decir: la victoria del Arcángel San Miguel sobre el demonio, cuando lo arroja al infierno. Ante tal proeza, se festeja una de las mejores fiestas a las cuales debes asistir si es que buscas qué hacer en Tepoztlán. Desde un día antes, el 28, los demás barrios visitan la capilla de San Miguel, llevando sus estandartes, de modo que la cantidad de fieles asistentes es mayor. Se congregan personas en peregrinación cuyos grupos se denominan "promesas", y proceden de Ixcatepec, San Andrés Ahuayucan (que también traen las portadas interior y exterior para la iglesia), Ticumán y  Milpa Alta. Se cuenta con bandas musicales, se lleva a cabo una procesión con la imagen del Santo Patrono por el contorno del barrio que parte y llega a la puerta de la capilla, y se lleva a cabo un baile nocturno. Hay fuegos artificiales y música de mariachis en vivo. Conclusión Una experiencia inigualable te espera en Tepoz, donde la cultura y el confort se funden para regalarte un fin de semana digno de ti. Así que no te pierdas todas sus fiestas tradicionales, donde mantenemos vivas la historia de México y sus leyendas.  Además, atrévete a experimentar otro nivel de relajación y a renovar tu energía en el Hotel Buena Vibra. Siempre es buen momento para renovarse. 


712 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page