top of page

Conoce la historia de la comida típica de Tepoztlán


Fotografías por Abe Vega. Instagram @ibrahim_vega La importancia de la gastronomía de cada una de las regiones del mundo, radica en que nos habla de la cultura de los pueblos; y es que la gastronomía, además de proporcionarnos sabores deliciosos y platos únicos, puede hablarnos de la comida típica.

Esta gastronomía puede hacer una visión extensa sobre la forma de vida y la evolución en determinadas regiones del mundo. Nos habla de la antigüedad de cada pueblo, como por ejemplo las recetas que se preparaban en Tepoztlán. Así, a través de la gastronomía podemos observar aspectos como el mestizaje y la evolución, como por ejemplo la gastronomía mexicana, que nos permite observar cómo pudieron unirse la cultura azteca con la española. Para entender esta importancia, es necesario comprender que comer es una de las necesidades fisiológicas más importantes del hombre, y que cada cultura eventualmente va desarrollando su comida típica, a base de los recursos naturales propios de la región.  No obstante, hasta que este hombre no comenzó a asentarse y dejar de ser nómada, no podemos hablar de costumbres gastronómicas. Tales comenzaron cuando las familias debían pensar en qué cocinar para sus familias. La gastronomía es también importante desde el punto de vista de la salud; y es que determinadas tradiciones culinarias pueden estar asociadas al incremento de algunas enfermedades, o incluso pueden ser beneficiosas para reducir otras.  Por ejemplo, se ha observado que en una región de Japón se encuentra a las personas más longevas del planeta, siendo en parte el motivo de esta longevidad su comida típica. La gastronomía nos puede llegar a mostrar aspectos como el clima; y es que no son iguales los platos en las regiones cálidas, que en las regiones más frías del mundo. Así, podemos observar cómo a lo largo de la historia, el hombre ha sabido adaptarse a estos cambios estacionales ofreciendo a su cuerpo determinados alimentos; más grasos y contundentes en las zonas frías, y más ligeros y frescos en las zonas más calurosas. Un punto muy importante de la gastronomía actual es su poder para atraer al turismo; y es que, aunque no lo creamos, hay muchísimas personas que deciden viajar realizando rutas gastronómicas por el mundo, siendo uno de los destinos favoritos Tepoztlán. Mole rojo de guajolote Este se trata de un platillo festivo elaborado con chile ancho, chocolate, almendra, canela, pasas, galletas, caldo y piezas de guajolote.  Es tradicional de la sierra Norte de Puebla, donde en las ceremonias y rituales tradicionales se consume hasta el segundo día después de su preparación y en Tepoztlán.  Si es una fiesta ritual, el mole se acompaña con tamalitos de frijol molido envueltos en hoja de plátano y tortillas de maíz hechas a mano. También se acostumbra en Pinola, Chiapas, para las fiestas patronales en mayo. Este contrasta mucho con el mole de fiesta, platillo preparado con chiles ancho, pasilla y guajillo, ajonjolí, clavo, pimienta, canela, semilla de cilantro, orégano, tomillo, semillas de anís, jitomate, miltomate, pasitas, almendras, tortillas para espesar, manteca de cerdo, chocolate, azúcar y sal.  Se acostumbra servir con guajolote y gallina. Es un guiso tradicional de Huajuapan, Oaxaca, donde se consume en fechas y fiestas importantes. Tortitas de colorín Estas son tortitas que se preparan con flores de colorín, queso fresco rallado y huevo, fritas y servidas en salsa de chile pasilla con tomate o jitomate, ajo y cebolla. Son una comida típica de Morelos. En Veracruz se guisan con colorín mezclado con cebolla y ajo, se capean y se sirven ahogadas en caldillo de jitomate y algunas veces se acompañan con plátano macho frito.  También se elaboran con colorín cocido, mezclado con queso seco y huevo, servidas en caldillo de jitomate. De igual forma se les llama tortitas de pitos, de tzompantle o de gasparitos en Xalapa y en Veracruz, nombres que dependen del que designe al colorín en cada lugar. Nieves artesanales Los helados de Tepoztlán se han vuelto tan populares en México, que ya los puedes encontrar en muchas ciudades del país, en sus heladerías Tepoznieves.  La ciudad es un Pueblo Mágico muy popular por tres motivos: su cercanía con la CDMX, por los restos de la pirámide construida en la cima de la montaña el Tepozteco, y por los exóticos helados preparados por su gente. Entre sus sabores más representativos se encuentra el de Arrullo de Luna, Beso de Ángel, Beso de Cenicienta, Beso del Tepozteco y Canto de Sirenas. Son creaciones a base de ingredientes naturales, que no encuentras en ningún otro lado, lo que lo vuelve una comida típica de Tepoztlán. Conclusión No se necesita ir al otro lado del mundo para gozar de las delicias culinarias, ya que, en Tepoztlán encontrarás sabores exóticos y sin comparación. Si quieres experimentarlos por ti mismo, visita el Hotel Buena Vibra, en donde tenemos eso y más para ti. 

205 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page