top of page

Amatlán de Quetzalcóatl: ¿Por qué visitarlo?


Tepoztlán es uno de los pueblos mágicos más impresionantes de nuestro país. Dentro de este espacio se encuentra Amatlán de Quetzalcóatl, un pequeño pedazo de magia que alberga el misticismo del pueblo tepozteco.

Sus leyendas e historias se mantienen vivas a través de las tradiciones. Además, sus increíbles escenarios naturales te quitarán el aliento. Al entrar en armonía con la naturaleza podrás disfrutar de su energía y recargarte con ella.

¿Por qué visitar Amatlán de Quetzalcóatl? La respuesta es sencilla: Su magia es tan envolvente que ha cautivado a todos los visitantes que pasan por ahí. Algunos de ellos deciden detener su viaje justo ahí, en el lugar que viera nacer a Quetzalcóatl.

¿Dónde queda Amatlán de Quetzalcóatl?

Amatlán de Quetzalcóatl es una comunidad que se encuentra a tan solo 15 minutos del centro de Tepoztlán. Su nombre significa “lugar de los amates”, este árbol era utilizado para hacer papel, códices y decoraciones, por lo que era muy apreciado.

En sus tierras crece el amate por todos lados. A su alrededor se encuentra una variedad de árboles y flores, creciendo a sus anchas. Sus pobladores respetan a la naturaleza, por lo que se conducen siempre en armonía con su entorno.

Los bosques y montañas desde donde brota Amatlán de Quetzalcóatl, forman parte del territorio del Tepozteco. Este espacio se localiza justo en la ladera sur de la Sierra del Ajusco. 

Entre el punto más alto y el punto más bajo, existe una diferencia de más de 2 mil metros. Esto genera una variedad de climas que permiten el crecimiento de todo tipo de especies en árboles y plantas.

¿Quieres saber cuál es la mejor parte? Se dice que Amatlán de Quetzalcóatl es el lugar que vio nacer a Quetzalcóatl.




Foto por: Abe Vega

Conoce la leyenda de Ce Acatl Topiltzin

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl nació un 13 de mayo, en lo que hoy se conoce como Amatlán de Quetzalcóatl. En los peñascos y cerros de la Sierra de Tepoztlán, se forman figuras a la que se les da el atributo de guardianes.

Dentro de esos guardianes se encuentran Cihuapapálotl y Mixcoatépetl, los padres de Quetzalcóatl. En las extremidades del segundo se encuentra el ojo de agua donde fuera bautizado su hijo. 

Quetzalcóatl era un dios benevolente, a quien no le gustaban los sacrificios en su honor. Por ello, él mismo ponía de su sangre en los rituales, para que los humanos no tuvieran que cargar con nada.

Cuentan que a los 13 años estudiaba en Xochicalco, otra zona arqueológica de Morelos. Se dice que fue electo rey en Tula, pero fue tentado por Tezcatlipoca para embriagarse, rompiendo así las reglas y siendo expulsado del reino.

Huyó recorriendo los pueblos hasta llegar a Veracruz, cerca de lo que hoy conocemos como Coatzacoalcos. Ahí, a sus 52 años se embarcó en una balsa y se auto incineró. Este acto fue considerado como un último sacrificio por la humanidad.




Foto por: Abe Vega

Visita durante el día de Santa Magdalena

Por su lado, la patrona de Amatlán de Quetzalcóatl es Santa Magdalena. Su fiesta se celebra el 22 de julio. Durante 9 días, esta comunidad recibe a visitantes y peregrinaciones de todos lados.

Quizá una de las cosas más especiales sobre esta fiesta, radica en que es una tradición oral. Las abuelas amatecas se han hecho a la tarea de mantener vivas sus leyendas.

Las abuelas se reúnen, con sus mandiles y rebozos tradicionales. Sus cabellos trenzados y pies cansados, están listos para la celebración. Durante el 20 de julio, los danzantes del pueblo salen en peregrinación, rumbo a la iglesia.

Los cantos y las danzas van acompañadas de sahumerios. Mientras los danzantes piden hacia los cuatro puntos cardinales, las abuelas piden permiso para poder sacar a Magdalena de su nicho. 

Los danzantes limpian el vestido con copal y las abuelas limpian a Magdalena con pañuelos blancos. Después, Santa Magdalena está lista para recorrer las calles de Amatlán de Quetzalcóatl.

Todos los visitantes y acompañantes de la procesión son recibidos con mole en cada una de las casas. Durante estos 9 días, Amatlán de Quetzalcóatl se llena de fiesta y alegría.

En la fiesta de Santa Magdalena, se conjugan las tradiciones más ancestrales de estas tierras, junto con la modernidad. Sin embargo, pobladores de esta comunidad han logrado mantener vivas sus tradiciones, adaptándolas tras la conquista.




Conclusión

Amatlán de Quetzalcóatl es una comunidad llena de magia, a tan solo 15 minutos del centro de Tepoztlán. En sus tierras se respiran tradiciones vivas, fiestas ancestrales cuya tradición ha sido transferida de boca en boca.

Según la leyenda, este fue el lugar que viera nacer a Quetzalcóatl. Además, este pueblo celebra a su patrona cada 22 de julio, con la fiesta de Santa Magdalena. Sus calles se llenan de colorido durante 9 días, recibiendo a visitantes de todos lados.

Disfruta de una escapada a Tepoztlán. Conoce la magia de la comunidad de Amatlán de Quetzalcóatl y hospédate con nosotros. En el Hotel Buena Vibra Retreat & Spa podrás disfrutar de un merecido descanso, en armonía con la naturaleza.

3244 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page